viernes, 30 de octubre de 2009

No te metas a mi Facebook (con dedicatoria al Pejeíto)

Los gustos y estilo de vida del hijo de Andrés Manuel López Obrador han generado controversia entre los lectores de Milenio.com. Muchas opiniones de los lectores censuran las aficiones de Andrés Manuel López Beltrán mientras que otras lo defienden.



Después de la foto notapublicada ayer en Milenio donde se aprecia al hijo de AMLO utilizando unos zapatos tenis diseñados por Kanye West para Louis Vuitton, y otro reportaje en el que se muestra el estilo de vida del descendiente del perredista tabasqueño, en los foros de opinión se pueden leer comentarios polarizados dirigidos tanto a López Beltrán como a su padre.



Panistas, perredistas, priistas, incluso lectores sin una tendencia política han participado del foro que critica duramente, pero también defiende, la forma en que vive López Beltrán.
La información tiene como fuente de información el sitio en Facebook y Twitter del hijo del ex candidato presidencial.

Algunas cavilaciones de una No Periodista en torno al Periodismo

A manera de prefacio…



Debo aclarar antes que nada que yo no soy periodista, ni de oficio ni de profesión. Me declaro más bien una ansiosa del saber, una apasionada del fenómeno social( cualquiera que éste sea) y una obsesionada con la información. Y nada más.



Conozco la dinámica de los científicos sociales –me asumo como miembro- , pero sigo siendo una extraña en los terruños periodísticos. Por eso al final de cuentas soy la pariente lejana que espera ser aceptada en algún momento por los “primos” periodistas.

He notado que a esta familia lejana (mis compañeros periodistas) le tiene en gran preocupación el que “cualquier hijo de vecino” quiera hacer periodismo, el que las nuevas tecnologías amenacen la pervivencia de los medios tradicionales-especialmente el periódico- y percibo cierta suspicacia a nuevas formas de comunicación y acceso a la información, llámese periódicos en línea, blogs, radios comunitarias, foros ciudadanos o redes sociales.

Empero también noto un profundo agobio en torno a formas tradicionales de hacer periodismo, los periódicos institucionalizados, las televisoras, los grandes grupos editoriales… en fin.

Comparto dicho agobio, me es fácil entenderlo, hablar de oligopolios, de conflictos de interés, del mercado, de grupos dominantes, me siento más en mis terruños.

Sin embargo- y es cuando más perdida me siento no alcanzó a comprender las salidas o las propuestas de éstos mis estimados primos lejanos; pareciera que no creen en las nuevas formas de ejercer el periodismo (¿cómo un “bloguero” se atreve siquiera a considerarse periodista?), pero tampoco creen en las formas tradicionales de los medios de comunicación, por la cadena de intereses en las que nadan permanentemente.

Después de esta breve confesión, doy paso a un ejercicio de reflexión. ( sin pretensiones de esta, quien suscribe “no-periodista).



Si la información es un bien público ¿su fin último es…?

De acuerdo a Bil Kovach y Tom Rosentiel, “el periodismo de investigación nace con el imperativo social de hacer del conocimiento del ciudadano muchas actividades de la élite gobernante que le afectan, investigar los rincones más obscuros de la sociedad”.

Paul Starr, señala “más que ningún otro medio, los periódicos han sido nuestros ojos frente al Estado, el control sobre abusos de poder, el sistema cívico de alarma.” Silva-Herzog define “es antes que nada un servicio público; fundar y cuidar la confianza pública, encontrar criterios de qué es lo relevante e ir más allá de la inmediatez mercantil. Sin embargo, me permito retomar dos elementos centrales, para la elaboración de este trabajo. Ramonet, al criticar profusamente la inmediatez con la que vivimos en la postmodernidad arremete en la forma en que la información se ha convertido en mercancía, el autor desarrolla: “la verdad no necesariamente es rentable y en ese sentido el periodismo deja de tener un sentido cívico, ya no le interesa –como antaño- crear ciudadanías si no mantener audiencias.” El segundo elemento que me generó inquietud es la afirmación de Kovach y Rosentiel “El periodismo no debe confundirse con el activismo, sino siempre deberá partir de que sólo así la mayoría gobernada podrá vigilar a los escasos poderosos y evitar así tiranías.”




En este breve repaso de definiciones encontramos elementos comunes, el periodismo obedece la necesidad de informar a los gobernados el quehacer de los gobernantes, ha de sembrar la semilla de la reflexión y generar el debate. Haciendo esto, la política se ha de transparentar y se acotarán los abusos del poder. El periodismo tiene pues, una altísima obligación moral al convertirse en la voz y ojos de la sociedad y jugársela como abogados de las grandes preocupaciones sociales.

Todos los autores coinciden en la importancia de la objetividad y de hacerse de pruebas documentales que sustenten la información (que ya hemos acordado es un bien público) para no caer en polémicas irrelevantes.

¿Cómo ser objetivo, como no ser activista, y a la vez ser ojos y voz de los intereses sociales? ¿Cómo ser la lupa del ejercicio del poder y seguir siendo objetivo? ¿cómo ser testigo de un atropello –mantenerse objetivo e informar- pero a la vez denunciar? Se quedan en el tintero estas preguntas, tal vez más filosóficas que periodísticas.

Hasta aquí una ecuación lineal. (Sin respuesta, pero lineal).

De oligopolios, el mercado y otros demonios.

A lo anterior habrá que sumársele “nuevas” variables. Innegablemente el orden actual privilegia al mercado como el gran dictador. Los medios de comunicación están absolutamente inmersos en esta dinámica. Los medios de comunicación representan los intereses transnacionales de las élites. Grandes medios equivalen a grandes negocios y por ende a grandes ganancias”. En este contexto surgen los grandes conglomerados en la industria de las comunicaciones, grandes gigantes con enorme poder político y económico que según sugieren Boyle, Et. al , constituyen un oligopolio que parece más un cartel preocupado por obtener consumidores y no permitir la entrada de otros probables competidores. (John Boyle, Upjeet Chandan, Margot B. Hardenbergh, Mark Hedley and Cecilia Río. Globalization, Media and the Teacher-Activist´s Response. Critical Sociology).




Para prueba un botón: Rupert Murdoch Director y principal accionista de News Corporation firma que engloba entre otros: los periódicos de The Sun, The Times, la cadena Fox, la editorial Dow Jones and Company, editores del Wall Street Journal, British Sky Broadasting, declaró: “News Corporations está determinada a convertirse totalmente global. Podemos y seremos absolutamente internacionales. Nos estableceremos fuera del mundo angloparlante en países donde el lenguaje y la cultura son ajenos a nosotros. Tenemos ventaja en este asunto.”

La globalización plantea en última instancia que el tiempo y el espacio se comprimen. El Mercado se alza como el gran Totem dictador, que todo toca y todo domina. Los medios de comunicación se erigen, en este contexto sin fronteras de espacio, nacionales, y donde el discurso antimonopolio es ley muerta, como grandes firmas que determinan que la información es una mercancía y el valor de la noticia se traduce únicamente en la cantidad de personas que se interesan o llegarán a interesarse en ella.



De tal suerte, los medios ya no enfrentan únicamente la antigua amenaza de la censura política proveniente del gobierno en turno (sea en el caso mexicano o cualquier otro), si no de los mismos dueños de los conglomerados y sus propios intereses. En este contexto, donde las intereses corporativos amenazan la tarea fundamental de periodismo ¿dónde queda el importante deber social de éstos? ¿El bien público pasa a segundo término y el bien de los CEO´s se vuelve prioritario? Sólo ideas al aire.




¿Y el periodismo ciudadano ..?

En este contexto “nace” el periodismo ciudadano. Nace entre comillado, porque en realidad retoma muchas de las premisas que se planteaba el periodismo desde su origen. En este proceso “el ciudadano” se convierte en pieza esencial de la publicidad de la información, su enfoque, su relevancia y difusión. Y en este ejercicio el proceso democratizador avanza.



Frente al modelo típico donde las grandes entidades: el Estado, el Mercado, los Media, hacen y rehacen el orden social, el ciudadano se antoja como un ser pasivo, un espectador más, al que la vida es algo que le pasa. Minúsculo y aterrado – en el mejor de los casos- consume la información que se le proporciona-lo que Chomsky y Herman consideran “la ilusión de debate” que acalla las voces más radicales.
 
El periodismo ciudadano (citizen media) “ privilegia un periodismo más cercano a las nociones de responsabilidad social, reemplaza la idea de “objetividad” por una abierta y franca abogacía (¿activismo?), enfatiza a la persona y el testimonio presencial de quienes participan de un hecho, y cuestionan de frente el orden jerárquico de las organizaciones “típicamente” informativas”. (Chris Atton. What is “Alternative” Journalism? ).



En este contexto podemos considerer al “periodismo alternativo” como un proceso de “empoderamiento cultural” donde la producción del contenido no es el propósito primario, si no más bien que la información relevante llegue a manos de la ciudadanía en asuntos que verdaderamente le competan.




Si el periodismo ciudadano pertenece a la ciudadanía (sin ser redundante) de una manera en que el periodismo “mainstream” no lo hace, tiene que ver con su base social la conexión primaria que éste supone entre el periodista y su audiencia.( Chirs Atton. Why alternative journalism matters?).
 
Consciente estoy, que al hablar de las bondades del periodismo ciudadano, me erijo en abogada del diablo. Casi podría escuchar todos los contrargumentos posibles, el más importante: Un ciudadano no es un periodista luego entonces No puede ejercer el periodismo. No por escribir un blog, hablar en una radio comunitaria o mandar una carta editorial te puedes jactar de ser periodista.

Se de esos argumentos, pero al menos en teoría las razones de ser del periodismo ciudadano, creo, tienen más que ver con los preceptos originales, su misión ética y su propósito social.
 
Entiendo también de los grandes peligros que estos ejercicios “alternativos” plantean: ¿cómo publicar o decir cosas sin control editorial? ¿ sin una remuneración directa o un control jerárquico –como los medios tradicionales institucionales- como fincar responsabilidades? ¿si cualquiera es periodista, cualquiera puede difundir lo que en su opinión considera verdad sin mayores contrapesos? Lo mismo: no tengo las respuestas, éstas no son más que cavilaciones de una No-Periodista.



Periodismo, Información y Ciudadanía




A pesar de que ciertos autores desde la Ciencia Política ( Popkin (1991); Page y Shapiro (1992); Sniderman et al (1991); Zaller (1992). Entre otros.) han insistido en que los ciudadanos no requieren demasiada información ni conocimiento para poder actuar en el contexto político y que únicamente a partir de bloques cognitivos éstos pueden tener claras opiniones con respecto a los asuntos públicos, cabe destacar que estos argumentos parten de una noción limitada sobre lo que es ser ciudadano.

El contar con información relevante sobre los temas que verdaderamente interesan y afectan a la ciudadanía es el aceite que lubrica la maquinaria de la democracia, de hecho la sanidad de ésta dependerá en última instancia de la calidad de la información que el público recibe sobre la política y los asuntos públicos, partiendo de lo qué es relevante y colocándolo en el centro del debate.



David Buckingham (Justin Lewis, News and the empowerment of citizens) argumenta que la ciudadanía abarca múltiples esferas donde votar es sólo una de sus expresiones. Hemos de considerar que la noción de ciudadanía activa depende del acceso a la información relevante, pero hay múltiples formas de ser ciudadano, y en consecuencia múltiples formas de hacerse de dicha información. Ésta y no otra es la idea de pluralidad como uno de los elementos fundamentales de la democracia. Ante ello, no puede existir una única forma de informarse o de ejercer el periodismo ya que no es sólo “ en línea” como se construye y ejerce la ciudadanía, ni tampoco sólo a través de la prensa escrita y los medios tradicionales de información.

Empero, partamos del hecho de que los niveles de conocimiento y cultura política en el ciudadano promedio son distribuidos inequitativamente, concentrándose por lo regular en los grupos sociales más privilegiados. De hecho, diferentes estudios demuestran una fuerte correlación entre conocimiento, inclusión social y poder.



En este contexto es innegable que la fuente primaria de acceso a información de “interés público” es la televisión, pero esto puede darse no sólo por medio de los ya clásicos noticieros, pues en otras manifestaciones de la cultura televisiva la esfera pública se construye y se destruye frecuentemente ¿pero es ésto suficiente? No sólo de forma idealista si no en térmnos de eficiencia, los medios (especialmente los mainstream) proporcionan información verdaderamente relevante para que los gobernados ejerzan una ciudadanía activa y comprometida ?




Constantemente se asume que es debido a los medios de comunicación, la poca cultura política y el bajo ejercicio ciudadano en nuestro país, sin meditar que los medios de comunicación están insertos en un sistema político y en un orden mundial determinados. A este respecto cabría pensar si la célebre frase de : “al público lo que pida…” no tiene un trasfondo mayor. ¿Realmente es lo que el público quiere o lo que el poder quiere que el público consuma? ( y digo “poder” en un sentido muy amplio; económico, político y financiero o cultural)-.
 
Los medios de comunicación actúan en una lógica de mercado donde –sin embargo- son los anunciantes y no las audiencias quienes actúan como la demanda.


Si los ciudadanos van a tomar el rol que verdaderamente debieran ejercer en la vida democrática, en la práctica los medios de comunicación deberían asumir un rol estratégico proveyendo información relevante y focalizada con tal fin. Bajo esta óptica el periodismo estaría llamado a retomar su objetivo primario de servicio público en cualquier democracia.



A manera de Conclusión

El periodismo enfrente una crisis. Como la enfrenta el mercado, como la enfrenta todo un mundo convulsionado por la globalización y las nuevas tecnologías. Nuevos modelos están siendo planteados en básicamente todas las esferas humanas. La ciencia, el arte, la economía, la política, la familia, todos los viejos esquemas están siento cuestionados y nuevas propuestas emergen constantemente. Estamos intentando averiguar como ser- ser humano- en este nuevo siglo. Evidentemente el periodismo no tendría porque ser la excepción de dicha convulsión.




La vida es más rápida y sin embargo cada vez tenemos menos tiempo. Somos más y nos conocemos menos. Hoy por hoy conviven generaciones que han visto cambios que nunca soñaron, generaciones que tienen idiomas, códigos y paradigmas dramáticamente diferentes.

Julieta García González dice con ironía: “las nuevas generaciones han crecido bajo el ojo público, con MySpace y Facebook como niñeras de tiempo completo... parecen más aptas para aprender a moverse en los universos paralelos de la red. Pueden estar en conversaciones simultáneas (si bien breves y posiblemente caóticas) y navegar en distintas páginas a la vez para encontrar lo que están buscando. Sólo necesitan concentrarse unos segundos, no dedicar demasiada atención a nada en específico.” (“El Gobernador, las chicas salvajes y el futuro de la pornografía” en Letras libres.)



Si, es complicado este mundo. Ha de ser complicado ser de las nuevas generaciones a quienes les ha de costar esfuerzo imaginar un mundo sin Facebook ni Twitter. Pero volteo a ver a mis padres de sesenta años y les es tan bien tremendamente difícil adentrarse en el mundo del Messenger y “navegan en la red” con una mezcla de asombro y miedo. El reto de las comunicaciones y el mundo digital ha llegado para quedarse.



Si sólo los periodistas están destinados a ejercer de manera exclusiva el periodismo -en lo particular- se me hace una discusión un tanto ociosa, pero los medios tradicionales enfrentan una crisis de credibilidad muy severa debido principalmente a que sus directivos se acercan más a un empresario que a un guardián del bien común. Claro, no creo ( y hago votos) que, por ejemplo, los periódicos, no desaparecerán, Silva Herzog lo pone así: “ no desaparecerá: no silenciará a nadie pero aportará lo suyo. Tal vez no será tan eficaz como antaño pero seguirá siendo necesario.”

En este sentido los periodistas ciudadanos, seguirán también aportando lo suyo y coexistirán.

¿Por qué condenar a los blogueros o a otras formas de periodismo alternativo? Partamos de que la realidad no existe, o mejor aún: hay muchas realidades, por lo cual en términos kantianos no podemos conocer “la Realidad”.


La convivencia entre medios periodísticos tradicionales y los alternativos no debe ser tomada con recelo o condena, son distintas ventanas de una y muchas realidades, y eso ahora como nunca debe ser una posibilidad para generar ciudadanos más informados.






























Ejercicio Literario M

Miguel Martín Mendoza murió martes mediodía en Monte Manuel Machado , Madrid el mes de mayo en la madrugada. Murió misteriosamente maldiciendo muchas manganillas de su manceba mulata megalómana melindrosa, María Márquez Manzo-marroquí- muerta de malaria en Mozambique. Miguel manifestó menudas molestias, meningitis y micosis. Dejando sin mentor sus mascotas; un macaco, un marrano y una marmota.
Su macaco macero malhablado machacaba medicinas molesto por migrañas mientras meditaba en la muerte de Miguel, mandamás maravilloso.

Maria Mónica Medoza, magnánima madrina del macaco y la musaraña Mireya e s mazmorra desde Monterrey mudaron. El malévolo matasanos Manuel Mijares Maldonado desde Matehuala, el maestro madrugador musculoso Melchor Morelos Machado motorizando su moto desde Montreal a Manhattan marchó a Madrid.


Marcela Malpica y sus madrinas Macarena y Maribel Manterola migraron de Mexicali. La modista Marisela Mondragón quien mandaba en Malasia una mansión mandaba manejando un Mazda morado y Mauricio Manrique manirroto y mantenido por su mamá manejando un Mustang mamey.

Su misericordiosa madre y el misterioso maquiavélico militar Mayor Matías Macedo de Macuspana, el marinero macanudo Marco Misael Munguía Malvido de Minessota.


Mónica motivaba a Marcela. Macarena y Maribel menospreciaban al marinero que era manco y mentecato y a su mujer menuda y modesta Madona, con su manta magenta Max Mara y su maleta MiuMiu mostaza, y mocasines marrón monitoreaba un mapa mundial.

Mónica mencionaba que el marinero y Magdalena eran misericordiosos, maduros y magníficos, no menesterosos ni malcomidos.

El macaco malnutrido y malpensado maniobraba la merienda mientras el marrano mantecoso y mugroso manufacturaba una mandolina y una mesa de madera y la marmota medrosa y mareada merodeaba mitigando su mohína.

La marmota mortificada con madejas de mocos seguía mareada y el matasanos mezcaba mentas con magnesia para moderar su malestar de membranas; había mandcado muchos miles de maníes y molletes que e molaban y malnutrían.

El miserable marrano mordía mangs con mayonesa; masticaba con la mandíbula maciza, esperando magia o milagros meditando un magín con Miguel y martinis de manzana.


El macaco quería moverse a la morada de la modista mexicana en Mazatlán y no estar mucilaginoso, miserable, sin el macilento marrano. La modista no meditaba en mandarlo y mantenerlo en Mazatlán; el macaco mundano, moderno y minucioso era malhablado maloliente y malcriado.

La modista mimaba a la marmota. EL Mayor Matías Macedo mujeriego, mandón magnánimo, mandó al macaco maniaco y mañoso a su morada en Minatitlán, pero al macaco mosqueado lo motivaba Mónica y máquinas mecánicas con millones co el manirroto de Mauricio Manriqe.

La marmota mejor{o su malestar y se mudó a una mansión majestuosa en Montpellier y su maridó con una muñeca muy maja, musa de su música que movía la matraca con maravillosa melodía.


El marrano marchó a México con el macanudo marinero Marco Misael Munguía y Magdalena, quienes migraron de Minessota a Michoacán. Montaron un mezanine en Mazaryk y mercadearon móviles, maquetas, macarrones y mangueras. Los manifestantes con machetes marchaban y al marrano molestaban. Magdalena toda llena de mal y manía.

Macarena y Maribel miraban al matrimonio Munguía Malvido y al marrano con un monóculo desde el marco de su morada; martirizadas y molestas movían la mandíbula murmurando majaderías.






POESIA A UNA MANZANA EN UN FRUTERO

Está ahí: sencilla, roja, pequeña.
Envuelta en su discreta redondez;

Observa.



No es fastuosa como la guayaba
Que pinta los muros con su olor tropical.


Es cotidiana, es precavida,
No como el plátano siempre inmoral.
Es callada tentación impasible
Pero nunca vulgar.


Así es la manzana
Plácida y asequible, aguarda sencilla
Sin parlotear.


Por eso la pera presuntuosa
La llega a desairar
Murmura entre dientes
-que si la conoce…,
Pero amigas jamás-.


La papaya, ama del lugar,
Con su gran tamaño
Ejerce autoridad.
La mira de reojo-piensa-


Pecado y perversidad.


Esa reina corpulenta

arde en deseos de charlar,
pero su corazón muy cristiano,
la obliga a rehusar.



El niño marcha a la escuela
Ya es tarde y tiene que correr
Asoma sus negros ojos al frutero
Y con sólo un guiño de ojos
-se logran entender-.



Ella se va.

 
Una ola de sorpresa,
Todo es pura confusión
Y un silencio muy viscoso
Atiborra el lugar.





Fondos y Formas de ser y hacer Sindicalismo


SINDICALISMO I.Definición. El S. se puede definir como "acción colectiva para proteger y mejorar el nivel de vida propio por parte de individuos que venden su fuerza de trabajo" (Allen, 1968). Es difícil ir más allá de esta definición abstracta e indeterminada, ya que el s. es un fenómeno complejo y contradictorio. Surge en efecto, como reacción a la situación obrera en la industria capitalista, pero representa también una fuerza de cambio de toda la sociedad. Se traduce en organizaciones que gradualmente se sujetan a las reglas de una determinada sociedad, pero está animado por fines que trascienden a las mismas organizaciones y que a menudo entran en contradicción con las mismas. Gestiona y alimenta el conflicto dentro y fuera de la empresa, pero canaliza al mismo tiempo la participación social y política de amplias masas, contribuyendo así a integrarlas en la sociedad.(Diccionario de Política, Norberto Bobbio).





LEY DE LA OLIGARQUÍA DE MICHELS(pesimista) . Plantea que en una organización (pudiera ser el caso -sindical-)hay una tendencia insalvable para que los líderes concentren el conocimiento y la capacidad de decisión y se conviertan en una élite con intereses propios separados de la base -la profesionalización de los líderes de "cualquier organización, y con ello el control de la misma de la información. La delegación del poder de la base en la dirigencia y la formación de una oligarquía de manera natural.







martes, 27 de octubre de 2009

Obama...Entre el cambio y la continuidad















Mucho se ha dicho y escrito a últimas fechas sobre el Presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama. Hay quienes muestran su apoyo y reconocimiento en tanto un líder nato que representa una nueva generación y por ende una nueva agenda y forma de hacer política, y lo enaltecen en el entendido de que es él quien ha retado a los políticos norteamericanos de la vieja escuela. Del otro lado, también se cuenta el grupo de los grandes detractores, específicamente Republicanos recalcitrantes, grupos racistas y los sempiternos conservadores del régimen. No ha de dejarse fuera un tercer grupo; el de los escépticos que ponen en duda que su discurso de cambio y coyuntura no sea o haya sido más que una estratégica mercadotécnica sin intenciones –o posibilidades- reales de hacer cambios de profundidad. El 4 de noviembre Barack Obama se convirtió en el presidente número 45 del país más poderoso en el orden mundial actual, por lo cual ninguna de sus palabras o discursos pueden leerse o comprenderse como factor del azar o la casualidad, especialmente y en el caso que ocupa estas líneas : su discurso de aceptación a la Presidencia. De acuerdo a Chilton y Shaffner no puede haber política sin lenguaje, de hecho “el acceso al discurso público es un recurso vital del poder”; el control de la élite en el poder se ejerce a través del control del contexto; es decir, permitiendo o prohibiendo su participación en él, los roles que juegan a quienes les está permitido participar (quienes hablan y quienes escuchan). Analizar y desentrañar los elementos recurrentes utilizados por Obama durante su toma de protesta muestra cómo se construye a si mismo a la par que manifiesta y moldea el contexto sociocultural donde está inscrito. La presentación comienza con una referencia que será constante a lo largo del discurso; los ancestros, eludiendo a que él, Obama está consciente de los sacrificios que éstos realizaron a lo largo de la historia. A lo largo de los casi veinte minutos que dura su intervención vuelve a referirse constantemente a los hombres y mujeres que en su anonimato construyeron el camino a la prosperidad y libertad. Del mismo modo es recurrente su referencia a los “Padres” y “documentos” Fundadores”, en un tono ceremonial donde la Historia Nacional se convierte casi en una Historia Sagrada (Destino Manifiesto). De hecho durante todo el transcurso, el orador deja casi el tono político para convertirlo sutilmente en un tono cuasi religioso…el juramento como presidente deja de entenderse como una misión social o política y se convierte en sagrada (This is the meaning of our liberty and our creed - why men and women and children of every race and every faith can join in celebration across this magnificent mall, and why a man whose father less than sixty years ago might not have been served at a local restaurant can now stand before you to take a most sacred oath). Aquí se descubre una constante no sólo en el discurso de Obama si no en el discurso de la política estadounidense, el tema de “Dios”. La libertad de credo no exime que el gobierno norteamericano históricamente –tanto demócratas como republicanos- ha recurrido a la idea de Dios como un instrumento legitimador llevando la idea más allá: Dios está del lado de los estadounidenses. Todo el discurso tiene un tono que indica, invita y expone el cambio como inevitable, Obama se constituye en coyuntura. Empero, no deja de agradecer a su antecesor, el presidente Bush su servicio a la nación, así como su generosidad y cooperación durante la transición, en reiteradas ocasiones habla de las “malas decisiones”, los cínicos que han conducido al fracaso colectivo, aprovecha para poner el dedo en la llaga: las recriminaciones y los dogmas han sido contraproducentes; de esta forma el discurso político y diplomático-el agradecimiento a Bush- busca una ventana a la crítica del adversario: el sistema como tal es inviable- los programas de salud de educación deben replantearse- para que el ciudadano “vuelva a creer” en el gobierno. Admite la crisis actual; la guerra, la económica fracturada, el calentamiento globaldonde el riesgo es ya una realidad; la sentencia: las nuevas generaciones deberán bajas sus expectativas. Sin embargo su liderazgo sale a flote y no plantea las críticas en tono dramático, si no más bien constituyéndose a si mismo como el líder que encabezará un cambio inevitable, que invita a su pueblo a aceptar los cambios a partir de los valores que los han caracterizado por años, como el “pueblo elegido. Sin ánimo reduccionista ni frívolo, en varios momentos Obama evoca el famoso discurso de Martin Luther King, de 1963, si bien como una versión “light” del mismo, donde se refiere a la promesa de la igualdad y la libertad de todos los hombres y dónde él mismo se constituye como el mejor ejemplo del triunfo de una minoría. En este sentido, me atrevo a hacer un paralelismo, pues Obama dice que hay quienes cuestionan la dimensión de sus ambiciones o planteamientos y que habría que conformarse con lo asequible en el sistema (sus detractores), tal y como en su momento Luther King, en el citado discurso se refiere a quienes cuestionaban hasta cuando los idealistas estarían conformes. Así, Obama se erige también como el “eterno idealista” que no se contentará con lo que el “sistema” le permita. Se sabe que Obama antes de fungir como Senador por el estado de Illinois trabajó como abogado en causas sociales y eso le ha valido que la población lo asuma como uno de ellos y no como un miembro más del sistema. Derivado de ello, cabe destacar que en el segundo párrafo del discurso al hablar sobre los éxitos de América (sic), el presidente electo se refiere a que los mismos, no sólo se deben a las habilidades y visiones de quienes gobiernan si no de “Nosotros el Pueblo” quienes nos hemos apegado a nuestra fe y nuestros ideales…”, Insisto: Obama se presente como un líder que proviene del mismo pueblo que ha trabajado y luchado y no como una cabeza del sistema. De ahí su legitimidad para impulsar “el cambio”. En la misma lógica, y al presentarse como “uno más”, de hecho como miembro de una minoría, obtiene cierta “autoridad” para hablar del tema, de ahí encuentra la ocasión para hablar del potencial de Estados Unidos como un país que conglomera minorías raciales y específicamente de credo, haciendo énfasis en cristianos, musulmanes, judíos e hindúes. Al dejar esta línea al aire prosigue con un mensaje al mundo Musulmán que juega un papel fundamental en la política exterior actual del hegemón. Sin embargo, pareciera que la mención a la diversidad de fe es un pretexto político, dejando de lado la diversidad racial y por ello no hace referencia alguna a la minoría latina que reside en su país. Lo anterior se liga directamente con la misión sagrada en la historia de Estados Unidos: quienes culpan a Occidente por sus problemas, quienes disienten están en el lado incorrecto de la historia. To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.- Obama utiliza un lenguaje plástico, fresco, lustroso. Gran orador, a veces parece más una estrella de rock que el político del país más poderoso del orden mundial. ¿Será demasiado cool para ser un verdadero político? Empero, utiliza sabiamente las formas clásicas de la retórica e incluye en su discurso viejos elementos a su alcance, que ya anteriormente otros presidentes estadounidenses han usado ampliamente: la idea de Dios, la misión histórica de Estados Unidos, la idea de una lucha perenne por el bien y la justicia. Aunque marca el cambio, al hablar de tolerancia, de nuevas formas de hacer acuerdos y políticas defiende tajantemente el estilo de vida americano (We will not apologize for our way of life, nor will we waver in its defense…) Obama es el cambio pero a la vez la permanencia de viejos mitos.

domingo, 25 de octubre de 2009

LOST´S QUOTE





I´M NO A LEADER...I´M A MESS


[To Sayid and Sawyer after they threaten her] "You know its interesting, that you two are now the camp's moral police."